Cómo cumplir con Veri*Factu modalidades requisitos y sanciones

Cómo cumplir con Veri*factu: modalidades, requisitos técnicos y sanciones

Tiempo de lectura: 3 minutos

Introducción

Cómo cumplir con Veri*factu es una de las principales dudas que tienen autónomos y pymes de cara a 2026. Este reglamento, aprobado por el Real Decreto 1007/2023, cambia la forma en que se emiten y registran las facturas en España.

Hacienda exige que a partir de 2026 los sistemas informáticos de facturación cumplan con requisitos muy concretos: generación de registros electrónicos, uso de códigos QR, conservación segura de la información y, en algunos casos, envío de los datos en tiempo real a la Agencia Tributaria.

En esta guía te explico cómo cumplir con Veri*factu paso a paso, qué modalidades puedes elegir, qué requisitos deben tener los programas de facturación y cuáles son las sanciones en caso de incumplimiento.

Cómo cumplir con Veri*factu: modalidades disponibles

El reglamento establece dos modalidades válidas para cumplir con Veri*factu.

✅ Modalidad Veri*factu (recomendada)

  • Cada vez que se expide una factura, el sistema genera un registro electrónico de facturación (en formato XML) que se envía automáticamente a la Agencia Tributaria.
  • La factura incluye un código QR que permite al cliente verificar en la sede electrónica de la AEAT que el documento es auténtico.
  • Aporta máxima transparencia y evita manipulaciones posteriores.
  • Obliga a añadir la leyenda “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT”.

❌ Modalidad No Veri*factu

  • El software genera igualmente el registro electrónico de facturación, pero no se envía de inmediato a la AEAT.
  • El empresario queda obligado a conservar los registros en su propio sistema, junto con:
    • Firma electrónica de cada registro.
    • Registro de eventos del sistema de facturación.
  • La factura incorpora QR, pero no es verificable en sede electrónica de Hacienda.

Requisitos técnicos para cumplir con Veri*factu

Para ser válidos, todos los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) deben cumplir estos requisitos técnicos:

  • Generar un Registro de Alta por cada factura emitida.
  • Aplicar un hash encadenado, que conecte cada registro con el anterior evitando eliminaciones u omisiones.
  • Incluir en las facturas un código QR visible.
  • Permitir la exportación de registros en XML fácilmente en caso de inspección.
  • Incorporar una declaración responsable del fabricante garantizando que el programa cumple la normativa.

Qué cambia en la factura con Veri*factu

  • Todas las facturas (ordinarias y simplificadas) llevarán un código QR tributario.
  • En caso de modalidad Veri*factu, deberán añadir la frase “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT”.
  • El aspecto visual de la factura puede seguir siendo en papel o PDF, pero siempre con un registro electrónico asociado.

Sanciones si no cumples con Veri*factu

La Ley General Tributaria (art. 201 bis LGT) establece sanciones importantes para quienes no se adapten al reglamento:

  • 50.000 € por ejercicio: utilización de sistemas de facturación que no cumplan los requisitos o que permitan manipular los registros.
  • 150.000 € por ejercicio y tipo de programa: fabricación y comercialización de software de doble uso.
  • 1.000 € por sistema: comercialización de software no certificado.

Estas sanciones hacen que adaptarse no sea opcional, sino fundamental.

Ejemplo práctico de cómo cumplir con Veri*factu

  • Autónomo en estimación directa: deberá usar un programa de facturación certificado antes del 1 de julio de 2026. Cada factura que emita llevará su código QR y registro asociado.
  • Empresa en Impuesto de Sociedades: si no está en SII, deberá adaptarse antes del 1 de enero de 2026.
  • Comercio con caja registradora: si la caja genera tickets equivalentes a facturas, debe adaptarse y convertirse en un SIF certificado.

Beneficios de cumplir con Veri*factu

Aunque la norma parece estricta, también ofrece ventajas:

  • Se reducen riesgos de sanción o inspección.
  • Se gana confianza con clientes, al poder verificar facturas en la sede AEAT.
  • Digitalización y modernización de la gestión empresarial.
  • Homogeneización de procesos con otros países europeos.

FAQ sobre cómo cumplir con Veri*factu

¿Es obligatorio usar Veri*factu en 2026?
Sí, salvo que tu empresa esté en el SII o en TicketBAI.

¿Cuántas veces aparece Veri*factu en mis facturas?
Siempre en el código QR, y además en forma de leyenda si usas modalidad Veri*factu.

¿Puedo seguir facturando en papel?
Sí, pero tu sistema informático deberá generar igualmente el registro Veri*factu.

¿Qué modalidad debo elegir?
La modalidad Veri*factu aporta más seguridad y tranquilidad, al enviar datos directamente a la AEAT.

Conclusión

Saber cómo cumplir con Veri*factu es clave para autónomos y pymes de cara a 2026. Tendrás que elegir entre modalidad Verifactu o No Verifactu, usar software certificado y asegurarte de que tus facturas cumplen con los nuevos requisitos técnicos.

👉 Contacta con nosotros y te ayudamos a actualizar tu sistema de facturación, evitando multas y asegurando que en 2026 tu negocio esté preparado al 100%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *